Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele percibir que respirar de esta vía seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la boca se volviera realmente dañino. En circunstancias diarias como trotar, caminar o hasta al dormir, nuestro físico tendría a inhibir automáticamente esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en condiciones apropiadas a través de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de conservarse en un rango de dos litros de consumo. También es fundamental evitar el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más directa y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona alta del tronco solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la parte elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el aire se suspende un momento antes de ser exhalado. Aprender a controlar este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la solidez y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio fácil. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un mas info volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema ayuda a robustecer el diafragma y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.
Comments on “Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación”